Tres mejoras clave en el código técnico de la edificación.

El nuevo año comienza con más que buenos propósitos para quienes nos tomamos en serio el impacto de nuestra actividad en la sostenibilidad energética y la seguridad de las edificaciones. La actualización del código técnico de la edificación trae modificaciones con tres implicaciones cruciales: Mayor ahorro de energía, más seguridad contra incendios, y mayor protección frente a la exposición al radón.

En la pagina de la Moncloa podemos encontrar, en el Sumario del Consejo de Ministros realizado el del 20 de diciembre de 2019, bajo el subtitulo de Fomento:  REAL DECRETO por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo.

Las modificaciones al código técnico buscan adaptar el Código a las nuevas exigencias para mejorar las prestaciones de los edificios tanto en relación con la eficiencia energética de estos, como en relación con la salud, el confort y la seguridad de los usuarios. El Real Decreto se ha aprobado después de ser sometido a un intenso proceso de audiencia e información pública, con una importante participación de los sectores afectados.

Los tres documentos básicos que han sido modificados son:

  1. "Documento Básico de Ahorro de Energía".
  2. "Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio".
  3. "Documento Básico de Salubridad".

En los documentos básicos se especifican y cuantifican las exigencias de eficiencia energética y las relacionadas con la salubridad respectivamente, que deben cumplir los edificios de nueva construcción, así́ como las intervenciones que se realicen sobre edificios existentes.

Esta revisión y actualización se acomete en cumplimiento de la directiva del Parlamento Europeo relativa a la eficiencia energética de los edificios, la cual establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética a lo sumo cada 5 años. El objetivo es que el código se adapte a los avances técnicos del sector de la construcción, en constante evolución.

En la nueva versión del Documento Básico de «Ahorro de Energía» se introducen modificaciones en la estructura de las exigencias básicas para adaptarlas a la normativa europea, se revisan los valores mínimos de eficiencia energética que deben cumplir los edificios y se actualiza la definición de edificio de consumo de energía casi nulo —nZEB (Nearly Zero Energy Buildings).

Ahorro de Energía en las edificaciones

A partir de ahora, las nuevas construcciones tendrán una alta eficiencia energética, lo que, sumado a la mayor contribución de energía procedente de fuentes renovables, supondrá una reducción del consumo de energía de en torno a un 40% de media, respecto a los valores actuales.

La incorporación de tecnologías avanzadas y el uso de energías renovables, con el objetivo de reducir el consumo energético, ha sido una prioridad constante en las instalaciones de Zetus desde el inicio de nuestras operaciones, llegando incluso a proponer sistemas novedosos, como el sistema fotovoltaico para la producción de agua caliente sanitaria en un edificio comunitario descrito en nuestro post de octubre pasado sobre la instalación realizada en Madroños 29. Ahora, a la luz de las nuevas exigencias en materia de ahorro de energía y de incorporación de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación, nuestra empresa verá reforzado su compromiso con la eficiencia energética y contribuirá a que se cumplan los objetivos a los que se ha comprometido España a través de acuerdos internacionales en las últimas Cumbres del Clima, como la recientemente celebrada COP25.

Otras de las modificaciones incluidas en el Código Técnico es la actualización del Documento Básico de «Seguridad en caso de Incendio». Ahora será necesario mejorar la calidad de las fachadas de los edificios mediante el uso de tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permitirá alcanzar tanto las condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético, como prevenir más eficazmente la propagación del fuego en caso de incendio.

Seguridad en caso de incendio

Por ultimo, el Documento Básico de Salubridad incluye una nueva sección “Protección frente a la exposición al radón”. En el año 2013 ya se habían aprobado normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, pero en esta nueva directiva se es más exigente. Se establecen niveles nacionales de referencia (desglosados por municipios) para las concentraciones de radón en recintos cerrados, y se adoptan medidas adecuadas para limitar la penetración del radón en los edificios. Los edificios deberán disponer de medios adecuados para limitar el riesgo previsible de exposición inadecuada de las personas al radón procedente del terreno en los recintos cerrados.

Las modificaciones del Código Técnico de la Edificación aprobadas por este Real Decreto serán de aplicación obligatoria a las obras de nueva construcción y a las intervenciones en edificios existentes para las que, en ambos casos, se solicite licencia municipal de obras una vez transcurrido el plazo de seis meses desde su entrada en vigor.

Código téncioc

El equipo Zetus, ya al corriente de esta nueva normativa, celebra esta modificación del código de edificación que impulsa y ratifica nuestro modo de hacer las instalaciones: máxima eficiencia energética y compromiso con el medio ambiente.

Post anterior

¡Cada gota cuenta!

Post Siguiente

La unión hace la fuerza.